¡ Felicitamos a todos los ganadores !
En la ciudad de Córdoba, en la sede del Sede del Colegio de Arquitectos de Córdoba, a las 16:00hs del día 02 de octubre de 2023, los integrantes del Jurado Jurado está integrado por Arq. Maricruz Errasti y Guillermo Daniel Mir en representación de los finalistas, Arq Luis Menta y Jonny Heber Gallardo en representación del CAPC y Arq. Guillermo Hevia jurado internacional invitado, establecen el presente dictamen.
De la totalidad de las obras finalistas, se seleccionaron ocho (08) menciones honorificas y un (1) premio por cada categoría establecida, de manera unánime.
DICTAMEN
Un buen momento en el tiempo
Los proyectos ganadores y las menciones del Premio Bienal Obra Construida CAPC son una interesantísima colección de arquitecturas que se están realizando en la Provincia de Córdoba, Argentina.
Las propuestas son ricas en diversidad y complejidad, escapan de una tradición local y no encierran ningún tipo de reciprocidad entre ellas, por lo tanto, no podemos calificarlas como una producción de interés local, su relevancia y calidad excede los límites de una ciudad y de una provincia y nada les impide medirse en instancias nacionales o continentales. En ellas se despliega una cierta frescura de escalas, programas, tipologías, estructuras o materiales. Son lo suficientemente diversas para configurar un ecosistema estimulante que da cuenta de la complejidad de una provincia como la de Córdoba, donde coexiste lo urbano, lo suburbano y lo rural, lo colectivo y lo individual, lo grande, lo mediano y lo pequeño, lo nuevo con lo preexistente y donde no encontramos, para bien, una línea material, cromática, constructiva o estructural.
Sus autores son mujeres y hombres, algunos nacidos en la provincia y otros provenientes de otros lugares de la Argentina, algunos son experimentados y otros muy jóvenes, algunos provienen de la universidad pública y otros de escuelas privadas. Algunos trabajan de manera independiente, al mismo tiempo que se asocian para enfrentar desafíos mayores, pero siempre los proyectos los anteponen a sus intereses particulares.
Quizás el único aspecto que puede atravesar a los proyectos y sus autores es una cierta actitud y un cierto optimismo de entender la arquitectura como una posibilidad de construir un nuevo conocimiento, escapando de la comodidad de repetir formulas probadas. Es un buen momento en el tiempo.
MENCIONES HONORIFICAS
Categoría VIVIENDA UNIFAMILIAR (hasta 150m2)
Obra: CASA PG
Autor: ARQ. GIORGIS, JAVIER ESTEBA, ARQ. SABATTINI, DIEGO Y ARQ. GOMEZ, ALEN.
Categoría VIVIENDA UNIFAMILIAR (más de 150m2)
Obra: CASA JARDIN
Autor: ARQ. GIORGIS, JAVIER ESTEBAN Y ARQ SABATTINI, DIEGO.
Obra: CASA TEXTURAS
Autor: ARQ. BENITO, ROBERTO ALEJANDRO
Categoría VIVIENDA COLECTIVA (en altura o desarrollo horizontal)
Obra: OJALÁ SUITES EN ALTURA
Autor: ARQ. MONDEJAR, PABLO ALBERTO Y ARQ. SINAY, SILVINA.
Obra: VIVIENDAS AGRUPADAS EN JESUS MARIA
Autor: ARQ. CARRANZA, LUCAS ESTEBAN Y ARQ. VAZQUEZ, JUAN PABLO
Categoría EDIFICIOS ESPECIALES (Institucionales, educativos, comerciales, industriales, recreativos, comunitarios, etc.)
Obra: WIP
Autor: ARQ. LIBOVICH, ANDREA JUDITH, ARQ. GIORGIS, JAVIER Y ARQ. SABATTINI, DIEGO.
Categoría REFORMAS Y AMPLIACIONES
Obra: SETIL
Autor: ARQ. GALETTO, ADRIANA RAQUEL, ARQ. GALETTO, JUAN IGNACIO Y ARQ. GALETTO, BRUNO.
Obra: REMODELACIONES ARGÜELLO
Autor: ARQ. BARRIONUEVO, JUAN IGNACIO y ARQ. PAULA ALBRIEU
Colaboradora: ARQ. LOURDES CUADRO
PREMIOS
CATEGORIA- VIVIENDA UNIFAMILIAR (hasta 150m2)
El abordaje del proyecto desde la toma de posición en el terreno es quizás uno de los aspectos trascendentales de la obra. La misma se relaciona con el paisaje sin negar su condición de elemento antrópico; se configura como una arquitectura que mira y construye paisaje.
La obra genera un aporte a la reflexión sobre el habitar en términos esenciales donde la experiencia espacial adquiere un rol protagónico evidenciado en una gran cantidad de recursos que lo cualifican mediante recorridos, cambios escalares y texturas materiales.
Se valora el excelente manejo proyectual de las condiciones de contexto, materia y estructura. La conjunción sintética de estos recursos da como resultado un pabellón vertical perfectamente modulado que se posa sobre la montaña a modo de palafito permitiendo que la naturaleza fluya sin obstáculos. El pabellón interior “flota” en el paisaje explorando el metro cúbico con decisiones contundentes en cerramientos y aperturas para rematar en un mirador cuyo vacío es reconfigurado por el módulo estructural.
Es destacable el sistema circulatorio que organiza un recorrido espacial a modo de promenade. Su acceso a través de un puente peatonal en la parte superior vincula la calle con el mirador destacando la continuidad visual del paisaje. Escaleras exteriores e interiores llevan al habitante por distintas experiencias de introversión, contemplación y desconexión.
La casa taller demuestra una estudiada ejecución de detalles singulares que hacen a la calidad de la misma, así como un perfecto diálogo material entre las cualidades pétreas del hormigón y la calidez de la madera interior.
Obra: Casa Taller – La Paisanita
Autores: Arq. Manuel Gonzales Veglia Arq. Agustín Berzero
CATEGORIA- VIVIENDA UNIFAMILIAR (más de 150m2)
La casa del portón rojo es un proyecto doméstico ambiguo y complejo.
Lo ambiguo es sin duda un atributo y se entiende como la capacidad de entender el programa no como información dada, sino que un aspecto a diseñar, y que en este caso los autores proponen de manera excepcional. La casa es sin dudas una casa, pero puede ser también muchas cosas, muchas arquitecturas y muchos edificios. Su ambigüedad permitirá que sus usuarios, dueños o habitantes puedan reconfigurarlo y reprogramarlo de múltiples maneras a lo largo del tiempo. Podrá ser una casa para una persona sola, para una pareja, para una familia, para dos o más personas. La casa podrá ser también estudio, oficina, lugar de eventos públicos, o inclusive no ser una casa. La posibilidad de ser ambigua es su atributo, y algo que resulta evidente no suele ser abundante.
La casa del portón rojo es un proyecto complejo en todo el sentido del concepto. Contiene una propuesta urbana, al poner en valor un entorno urbano bien conectado y que pone en valor zonas de la ciudad que merecen una redensificación, yendo a contracorriente de lo que suele suceder en Córdoba que es la construcción de viviendas unifamiliares en zonas suburbanas periféricas.
Es un proyecto inteligente con un terreno pequeño y resuelve todos los aspectos deseables en una casa, tiene patio, pileta, luz natural y ventilaciones cruzadas. Construye un interior cálido, generoso y con tamaños no convencionales, genera circulaciones y estira recorridos, sin volver a los usuarios esclavos de la arquitectura. El material, la estructura y el color son notables, pero se ponen al servicio de un concepto y de una idea espacial y doméstica, y lo potencian.
Finalmente, la casa demuestra que el conjunto de limitantes o constricciones propias del encargo y el lugar son el mejor estímulo para que el trabajo de dos talentosos arquitectos pueda proponer soluciones inteligentes y ambientes notables que permiten avanzar lo que entendemos por casa y arquitectura.
La reseña expuesta es sólo una muestra de las multiples lecturas, posibilidades y provocaciones que el proyecto nos pone por delante, invito a otros entusiastas a proponer nuevas lecturas.
Obra: Casa del portón rojo
Autores: Arq. Valeria Jaros Arq. Agustín Berzero
CATEGORIA- VIVIENDA COLECTIVA (en altura o desarrollo horizontal)
El agrupamiento de viviendas “Seis casas en una cantera” es una arquitectura de totalidad, un conjunto integral que toma elementos de su terreno y entorno para hacerlos parte de la arquitectura que propone. Una arquitectura de conjunto, del habitar colectivo pero cuidando los espacios de la domesticidad individual.
La configuración del conjunto y la unidad es uno de los atributos de la obra, por la propuesta de un tejido de barras paralelas, apiladas y encastradas tanto en sección horizontal como vertical: un conjunto de barras pero que hace trama en el paisaje.
Desde la escala del conjunto, resulta positivo el desfasaje de la línea de edificación, aportando un espacio de receso delantero, que es propicio para el encuentro de las personas que habitan las viviendas y es un aporte a la espacialidad de la calle en la que el edificio se localiza.
El conjunto genera con astucia espacios propios para cada una de las unidades residenciales tanto interiores como exteriores: cada unidad es singular pero todas comparten un mismo criterio organizacional. Es flexible desde lo tipológico, a partir de una inteligente organización de la vivienda en pabellón ubicando los núcleos de servicio de manera exenta como una transición entre los espacios destinados a usos sociales y espacios del dormir. El pabellón construido y el vacío longitudinal garantizan una excelente relación de todos los ámbitos de la vivienda con el patio, sin reproducir la organización jerárquica de espacios sociales y privados en su relación con el espacio exterior.
La propuesta estructural y material refuerza la intencionalidad de los autores de operar en un vínculo estrecho con el terreno de implantación. Los espacios se materializan a partir de tres tipos de envolventes verticales: muros dobles de ladrillo común a la vista que alojan estructura e instalaciones, planos transparentes con estructura metálica que posibilitan el vínculo adentro-afuera y el terreno natural (ex cantera) que delimita los patios.
Obra: Seis casas en una cantera. La Calera, Córdoba.
Autores: Arq. Lucas Carranza - Arq. Juan Pablo Vázquez - Arq. Manuel González Veglia
CATEGORIA- EDIFICIOS ESPECIALES (Institucionales, educativos, comerciales, industriales, recreativos, comunitarios, etc.)
El Jurado valora esta obra por sus características particulares y singulares. Por su concepción, refleja el acierto en su resolución e implantación urbana, desde el exterior hacia el interior, proponiendo un amplio espacio de ingreso que actúa como elemento de transición entre la calle y el edificio, haciendo posible que lo público se incorpore al proyecto.
Aprovecha con inteligencia el espacio del corazón de manzana donde se resuelven las actividades públicas de la Institución, transformándolo en una gran superficie verde que recupera el patio existente en la versión demolida del antiguo edificio.
Genera relaciones muy interesantes con el interior- exterior a partir de la decisión de proponer espacios que se abren en distintos sectores del perímetro y que actúan como superficies de ventilación e iluminación.
Se valoran también, la propuesta de plantas libres interiores por los valores de integración espacial y por su flexibilidad, acompañadas por una muy efectiva ubicación de los elementos de circulaciones verticales y sanitarios públicos.
La idea estructural y tecnológica del edificio es austera, coherente y simple, donde predomina el hormigón armado como único elemento expresivo con el vidrio y el metal como complementos, relato de la expresión arquitectónica y espíritu de la época actual.
Creemos que refleja el acierto de la participación popular y democrática de los concursos públicos.
Obra: Sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba
Autores: Arq. Adolfo Mondejar, Pablo Mondejar, Dolores Gómez Macedo
CATEGORIA- REFORMAS Y AMPLIACIONES
La remodelación de esta vivienda italianizante y su reprogramación, devinda en hostel, se revela como un notable ejercicio de exploración arquitectónica en el ámbito de esta tipología. Este proyecto ha destacado por su habilidad para conciliar aspectos fundamentales de las pre-existencias, funcionalidad espacial y entendimiento de los cánones estéticos contemporáneos, culminando en una intervención que propone una nueva vida y relevancia en su contexto.
El sistema de circulación tanto horizontal como vertical, resuelto con tecnología en seco, ordena todo el programa generando visuales, focos y fugas.
El rescate de elementos identitarios como la bóveda catalana o detalles como el almohadillado y las molduras, refuerzan la significancia de la remodelación.
Se valora positivamente la materialidad seleccionada y puesta de manifiesto de los materiales originales, la paleta cromática y honestidad de la intervención.
Obra: Hostel Faz
Autor: Arq. Javier López Revol